domingo, 30 de mayo de 2010

TEATRO IMAGEN

1976. Augusto Boal comienza su exilio y se pone a trabajar en distintos paises de europa, mediante talleres donde enseña y experimenta las técnicas del Teatro Foro desarrolladas hasta el momento y continúa su trabajo creativo.

Una de esas técnicas es la Imagen de transición. Su objetivo era "ayudar a los participantes a pensar con imágenes, a debatir un problema sin el uso de la palabra, sirviéndose sólo de sus propios cuerpos ( porturas corporales, expresiones faciales, distancias y proximidades, etc) y de objetos."

La imagen de transición es el comienzo del Teatro de la Imagen. En esos comienzos, Boal propuso y trabajó con los distintos grupos la siguiente dinámica:

A. Se pide a los espect-actores/actrices que esculpan un grupo de estatuas, con los cuerpos de los demás participantes, que muestre un pensamiento colectivo sobre un tema. Uno a uno, los espect-actores/actrices se levantan, construeyen su imagen y si los demás no están de acuerdo, irán también uno a uno, remodelando las estatuas hasta llegar a un acuerdo, que será la imagen real que representa una opresión.
B. Se pide a los espect-actores que construyan una imagen ideal, en la cual la opresión haya desaparecido, que represente la sociedad que se desea construir, el sueño.
C. Se vuelve a una imagen real y comienza un debate en el cual cada espect-actor puede mostrar la transformación que él/ella cree necesaria para llegar a la imagen ideal. Se construyen así las imágenes de transición. Los espect-actores deben expresarse con rapidez para evitar traducir el pensamiento en palabras. Se intenta que el espect-actor piense en clave de imágenes y que hable con sus manos de escultor/a.
D. Finalmente, se pide a los actores y actrices que representan las estatuas, que ellos mismos modifiquen la realidad opresiva en cámara lenta hasta llegar a la imagen ideal. Cada actor o actriz debe actuar como lo haría la estatua que encarna, no según sus propios pensamientos.
CITAS:

Boal, A. (2007. 3ª Edición) Juegos para actores y no actores. Alba Editorial, S. L. Barcelona

PARA SABER MAS: artículo T. Motos
NOTAS:
(1)para búsquedas en internet: "Teatro de la imagen". "Teatro imagen" es el nombre de una escuela y compañía de teatro chileno que NO está especializada en Teatro del Oprimido.


(2)La imagen es cortesía del fotógrafo pamplonés Iñaki Porto

3 comentarios:

  1. Hola de nuevo desde Alicante.

    En nuestro proyecto de dinamización de un barrio en conflicto vecinal utilizamos el teatro foro. No conocia el teatro imagen, interesante recurso el que compartes Celia.

    Me encanta vuestro blog e iniciativa.

    Un abrazo.

    Pepi

    ResponderEliminar
  2. Hola Celia.

    Gracias por compartir.

    Cuando facilito grupos humanos en las empresas utilizo esta técnica del teatro de la imagen en versión “Express”, la he bautizado como el Juego del Escultor. El objetivo es el de facilitar en las personas participantes un proceso para re-conocer las gafas o filtros con los que interpretan la realidad. La riqueza reside en tomar conciencia de que ante una misma imagen no descubrimos todos lo mismo. La interpretación depende de la persona del observador que cada uno/a es.

    El concepto de lucha de clases que es el tema del teatro del oprimido se sustituye entonces por la búsqueda de soluciones a problemas ligados con las relaciones (conversaciones) humanas y a la confrontación en un diálogo real que busque puntos de acuerdo.

    La manera operativa de trabajar el Juego del Escultor se puede concretar en los siguientes pasos:

    1. Relato de historias personales vividas como situaciones negativas de conflicto, miedo u opresión. De entre todas ellas y en plenaria se selecciona una para trabajar en plenaria o se elijen varias experiencias para trabajar en respectivos subgrupos.

    2. Transformación de la experiencia en una imagen estática. Se selecciona el hito crucial de la historia seleccionada y se concreta en una “foto fija” elaborada por las personas del grupo. Una persona del grupo, hace de director/a y queda fuera de la escena gestionando el proceso.

    3. Elaboración, a partir de la foto central, de una secuencia de imágenes que desarrollen la historia en su conjunto. Se comienza co-creando la imagen anterior a la imagen central y otra posterior, creando una secuencia de tres imágenes.

    4. Elaboración de tantas tríadas de imágenes como escenas pueda tener la historia que queremos representar. A estas imágenes posteriormente se le da vida añadiéndoles diálogo e improvisación (opcional).

    5. Rebelión frente a la situación de opresión. Una vez creada la secuencia de tres imágenes que cierra la historia, se gestiona el proceso facilitando el cambio de su final infeliz, buscando otro donde la situación de miedo, abuso o marginación queda superada.

    Un autor como propuesta de referencia en esta técnica es Tomás Motos de la Universidad de Valencia. Entonces recuerdo que dirigía el master de internacional de creatividad aplicada. Un libro de interés:

    LAFERRIÈRE, G. y MOTOS, T. (2003). Palabras para la acción. Ciudad Real: Ñaque

    ResponderEliminar
  3. Gracias a Pepi. Me alegro de que esto se enriquezca y si es así es gracias a tod@s.

    Gracias también Visi. Muy interesante todo lo que expones. Sí, cado un@ interpretamos lo que vemos de forma diferente. Me encanta el trabajo con T. O. porque flexibiliza nuestra mente muchísimo
    También veo que el/la facilitadora tiene que estar muy lúcido de los procesos psicológicos que pueden darse en las sesiones y del objetivo de las mismas, ya que estas técnicas pueden sacar múcho de lo que tenemos en el suconsciente y si no se gestiona adecuadamente puede ser una bomba.

    Un abrazo karakol ( en espiral, es decir a tod@s y con tod@s)

    Celia

    ResponderEliminar